Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535280

RESUMEN

Objective: To identify the effect of workplace health promotion activities (WHPA) on the health status of health personnel. Methodology: A systematic literature review was performed. Six computerized databases were used to search for studies on the effect of at least one health promotion activity on the health status of health personnel. Studies were included if they were published in peer-reviewed and indexed journals and were written either in English, Spanish, or Portuguese. Information such as study population, sample size, type of study, outcome, and health promotion activities performed were extracted from each publication. All the included articles were measured in terms of their methodological quality, including the risk of bias. Results: Lower scores on perceived stress, emotional exhaustion, and mood symptoms were reported. An improvement in sleep hours and quality and a reduction in dietary sodium intake were informed. Improvements in participants' dietary habits, weight loss, and body fat percentage, along with increased physical activity and a reduction in pain levels were reported. A reduction in the prevalence of cigarette smoking was found. Conclusions: WHPAs can enhance physical and mental health, and overall well-being, and encouraging healthier behaviors among health personnel. Most of the studies targeting mental health focused their efforts primarily on reducing healthcare workers' perceived stress. WHPAs that addressed both diet and physical activity behaviors were more effective at improving weight outcomes than those that used only one approximation. Overall, this study offers valuable information on the impact of worksite-based health promotion interventions, including the effect of different strategies applied.


Objetivo: Identificar el efecto de las actividades de promoción de la salud en el lugar de trabajo (APST) sobre el estado de salud del personal sanitario. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura. Se utilizaron seis bases de datos computarizadas para buscar estudios sobre el efecto de al menos una actividad de promoción de la salud en el estado de salud del personal sanitario. Se incluyeron los estudios publicados en revistas revisadas por pares e indexadas y escritos en inglés, español o portugués. De cada publicación se extrajo información como la población del estudio, el tamaño de la muestra, el tipo de estudio, el resultado y las actividades de promoción de la salud realizadas. Se analizaron todos los artículos incluidos en términos de su calidad metodológica, teniendo en cuenta el riesgo de sesgo. Resultados: Se registraron puntuaciones menos elevadas en el estrés percibido, agotamiento emocional y alteración del estado de ánimo. Se informó de una mejoría en las horas y la calidad del sueño, y de una reducción de la ingesta de sodio en la dieta. Se registraron mejorías en los hábitos alimentarios de los participantes, pérdida de peso y porcentaje de grasa corporal, así como un aumento de la actividad física y una reducción de los niveles de dolor. Se observó una reducción de la prevalencia del tabaquismo. Conclusiones: Las AMPS pueden mejorar la salud física y mental, así como el bienestar general, y fomentar comportamientos más saludables entre el personal sanitario. La mayoría de los estudios dirigidos a la salud mental centraron sus esfuerzos principalmente en reducir el estrés percibido por el personal sanitario. Las AMPS que abordaron tanto los comportamientos relacionados con la alimentación como con la actividad física fueron más eficaces a la hora de mejorar los resultados en cuanto al peso que las que sólo utilizaron una aproximación. En general, este estudio ofrece información valiosa sobre el impacto de las intervenciones de promoción de la salud en el lugar de trabajo, así como el efecto de las distintas estrategias aplicadas


Objetivo: Identificar o efeito das atividades de promoção da saúde no local de trabalho (APST) sobre o estado de saúde do pessoal sanitário. Metodologia: Realizou-se uma revisão sistemática da literatura. Utilizaram-se seis bases de dados computadorizadas para procurar estudos sobre o efeito de pelo menos uma atividade de promoção da saúde no estado da saúde do pessoal sanitário. Incluíram-se os estudos publicados em revistas revisadas por pares e indexadas e escritos em inglês, espanhol ou português. De cada publicação coletou-se informação como a população do estudo, o tamanho da amostra, o tipo de estudo, o resultado e as atividades de promoção da saúde realizadas. Analisaram-se todos os artigos incluídos em termos de sua qualidade metodológica, levando em consideração o risco de viés. Resultados: Registraram-se números menos elevados no estresse percebido, esgotamento emocional e alteração do estado de ânimo. Foi informada uma melhora nas horas e na qualidade do sono, e uma redução da ingesta de sódio na dieta. Registraram-se melhoras nos mejorías en los hábitos alimentarios de los participantes, pérdida de peso y porcentaje de grasa corporal, así como un aumento de la actividad física y una reducción de los niveles de dolor. Se observó una reducción de la prevalencia del tabaquismo. Conclusiones: Las APST pueden mejorar la salud física y mental, así como el bienestar general, y fomentar comportamientos más saludables entre el personal sanitario. La mayoría de los estudios dirigidos a la salud mental centraron sus esfuerzos principalmente en reducir el estrés percibido por el personal sanitario. Las APST que abordaron tanto los comportamientos relacionados con la alimentación como con la actividad física fueron más eficaces a la hora de mejorar los resultados en cuanto al peso que las que sólo utilizaron una aproximación. En general, este estudio ofrece información valiosa sobre el impacto de las intervenciones de promoción de la salud en el lugar de trabajo, así como el efecto de las distintas estrategias aplicadas.

2.
Rev. chil. fonoaudiol. (En línea) ; 22(1): 1-9, 2023. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1445008

RESUMEN

Professorswho sleep 6 or fewer hours are more likely to report voice symptoms. However, only three studies have been published on this topic, basingtheir conclusions on self-reported surveysand displayingan overall weak methodological quality, which hindersthe generalization of these results. This exploratory, correlational, and longitudinal study aimed to determine the association between sleep quality and duration andthree acoustic parameters linkedto voiceharmonicity and quality (jitter, shimmer, and Harmonics-to-Noise Ratio [HNR]) among 24 Colombian universityprofessors. Generalized linear models with gamma distribution were used to analyzethis association. Our results indicate that the professors who reported good sleep quality had significantly lower HNR values compared with thosewho had alow sleep quality. Additionally, increased jitter (B= 0.10)and shimmer (B= 0.10), and decreased HNR (B= -0.05) values were found when the duration of sleep increased. In contrast, participantswith good self-perceived sleep quality and a shorter sleep durationpresented lower voice harmonicity compared to those with bad sleep quality and shorter sleep duration, which may be associated with the physiological and emotional effects of sleep on voice production. Considering the multifactorial nature of voice production and the exploratory nature of the present study, it is important to note that a statistically significant correlationbetween sleep quality and duration andvoice harmonicity does not necessarily imply that sleep directly causes voice disorders, but rather suggests that sleep is a variable tobe considered when analyzing and treating individuals with voice issues. These findings provide insight into the complex interplay of variablesthat may contribute to voice disorders andhighlight the importance of considering sleep as a potential contributing factorin the assessment and management of individuals with voice issues.


Los profesores que duermen 6 horas o menos tienen más probabilidades de reportar síntomas de voz. Sin embargo, solo se han publicado tres estudios sobre este tema, los cuales basan sus conclusiones solo en auto reportes, lo que dificulta la generalización de esta relación. Este estudio exploratorio, correlacional y longitudinal tuvo como objetivo determinar la asociación entre la calidad y la duración del sueño con tres parámetros acústicos relacionados con la armonía y la calidad de la voz (jitter, shimmer y relación armónicos-ruido (HNR) en 24 profesores universitarios colombianos. Se utilizaron modelos lineales generalizados con distribución gamma para determinar la asociación de estas variables con los parámetros acústicos de la voz. Nuestros resultados indican que los profesores con buena calidad de sueño tenían valores de HNR significativamente más bajos en comparación con aquellos con menor calidad del sueño. Específicamente, hubo un aumento del jitter (B= 0,10), shimmer (B= 0,10) y disminución del HNR (B= -0,05) al incrementar la duración del sueño. Por su parte, los profesores con una buena calidad del sueño y con una corta duración de este (medida a través de auto-reporte) tenían menos armonía vocal que aquellos con una mala calidad y una duración del sueño corta, lo que puede estar asociado con los efectos fisiológicosy emocionales del sueño en la producción vocal. Teniendo en cuenta la naturaleza multifactorial de la producción de voz y la naturaleza exploratoria del presente estudio, es importante destacar que una asociación estadísticamente significativa entre la calidad y duración del sueño con la armonía vocal no implica necesariamente que la mala calidad o corta duración del sueño causen directamente trastornos de voz. Más bien, sugiere que el sueño es una variable que debe considerarse al analizar y tratar a personas con problemas de voz. Estos resultados proporcionan información sobre la compleja interacción de factores que pueden contribuir a los trastornos de voz y resaltan la importancia de considerar el sueño como un factor potencial que contribuye en la evaluación y tratamiento de las personas con dichos trastornos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastornos de la Voz , Docentes , Calidad del Sueño , Duración del Sueño , Universidades , Calidad de la Voz , Estudios Longitudinales , Colombia , Ruido
3.
Artículo en Inglés | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1396199

RESUMEN

The coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic has created a new scenario for vocal and psychological morbidity among the entire population. Occupational voice users have had to adapt to these unique circumstances, confronting brand-new risks that increase the odds of developing and exacerbate vocal and mental health disor-ders. This paper addresses some of these challenges during and after COVID-19 pandemic. As a major outcome, we identified that work-related factors in online environments could be altering the vocal and mental health among occupational voice users. Interventions should focus on a comprehensive assessment of risk fac-tors, including poor mental health previous to a crisis, life-threatening circumstances, separation from family, panic and bereavement. Similarly, this type of worker must receive instructions in voice training, muscle relaxation and mindfulness techniques, and educational technolog


La pandemia del coronavirus 2019 (COVID-19) ha creado un nuevo escenario para la morbilidad vocal y psicológica entre la población mundial. Los usuarios ocupacio-nales de la voz se han tenido que adaptar a estas circunstancias únicas, enfrentando nuevos riesgos que aumentan las probabilidades de desarrollar y agravar desórdenes vocales y mentales. Este documento aborda algunos de estos desafíos durante y des-pués de la pandemia del COVID-19. Un resultado sustancial que fue identificado fue la incidencia de los factores relacionados con el trabajo online sobre la salud vocal y mental de los usuarios ocupacionales de la voz. Las intervenciones deberían enfo-carse en la evaluación exhaustiva de los factores de riesgo, incluyendo el estudio de la salud mental previo a una crisis, circunstancias que amenacen la vida, separación


Asunto(s)
Estrés Fisiológico , Voz , Trastornos de la Voz/fisiopatología , Factores de Riesgo , Estrés Laboral , Entrenamiento de la Voz , Trabajo , Riesgos Laborales , Salud , Salud Laboral , Ambiente , COVID-19
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA